Inquilinos e inmobiliarias avalan la sanción de la Ley de Alquileres

Por primera vez, referentes locales coinciden en que el proyecto, que tiene chances de convertirse hoy en norma, es positivo para regir la relación entre locadores y locatarios. El Banco Central determinaría los aumentos anuales por medio de un índice entre salarios e inflación.
Tras varias idas y vueltas desde 2018, la Ley de Alquileres tiene grandes chances de aprobarse en el Senado de la Nación. Así, se transformaría en la primera norma destinada a regular la relación entre inquilinos y propietarios.
Desde entidades locales que representan a los locadores y locatarios coincidieron por primera vez en que se trata del “mejor proyecto” que se presentó hasta la fecha. Aunque remarcaron que tiene algunos detalles a mejorar.
El presidente de la Asociación Civil Inquilinos de Corrientes (ACIC), Adrián Canteros, explicó a época cuáles son los cambios más resonantes para quienes viven en un alquiler.
Los primeros aspectos que destacó fue la extensión mínima del contrato a tres años (hasta la fecha son dos) y la sujeción de los aumentos anuales a un índice promedio entre la inflación y los salarios medido por el Banco Central de manera mensual. “Cualquier contrato de locación que surja a partir de la entrada en vigencia de la ley va a tener un valor inicial estipulado por las inmobiliarias, pero los ajustes van a estar determinados por el índice”, explicó.
Otras de las modificaciones es la posibilidad, por parte del inquilino, de rescindir el contrato sin necesidad de pagar la penalidad que hoy establece el Código Civil, siempre que se haga con un preaviso de tres meses de anticipación.
Canteros también hizo foco sobre los depósitos necesarios para ingresar: “Ahora se abona un deposito equivalente a un mes de alquiler por cada año de contrato. Pero la norma impondría un mes de depósito por toda la extensión del contrato”.
Por último, Canteros señaló que a futuro las federaciones de inquilinos pedirán rever algunas cuestiones relacionadas a los plazos de desalojos. “En este contexto de aislamiento social y crisis económica se presentaron otras necesidades a considerar”, finalizó.
La perspectiva de los corredores
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Iván Montanaro, expresó a época que el sector considera que la nueva ley “no es tan mala” a diferencia de trabajos legislativos anteriores.
“Es el primer proyecto que no impide que las inmobiliarias cobremos comisiones por nuestros servicios. Somos profesionales libres, por lo tanto sería inconstitucional restringirnos ese derecho”, remarcó.
A su vez se reconoce al corredor matriculado y niega a corredores ilegales honorarios.
Montanaro sumó a sus lista de apreciaciones el nuevo cálculo de aumentos al que consideró positivo, ya que los propietarios establecían subas por debajo de la inflación desde 2018. “Si se tiene en cuenta el año pasado, la inflación fue del 53,8% y los salarios fueron 37,6 % arrojando un promedio de 45%. Mientras en la provincia, los incrementos fueron establecidos por locadores entre 30% y 35%.
“Nos saca un peso de encima para cuando tengamos que hablar con los propietarios del inmueble”, aseguró.
El aspecto que preocupa a las inmobiliarias es la extensión del contrato a tres años por la falta de estabilidad económica del país desde 2017 y acentuada en 2020 por el aislamiento preventivo.
La Cámara Inmobiliaria de Corrientes agrupa a 62 corredores matriculados. Entre ellos, los principales jugadores del mercado local que concentran mayor cantidad de propiedades destinadas al hábitat y el comercio.
El Gobierno de Cambiemos impulsó en octubre de 2018 el debate de la ley que fue rechazada y replanteada en ambas cámaras. A fines de 2019, recibió media sanción en Diputados.
Fuente: www.diarioepoca.com